top of page

SAFARI FOTOGRAFICO

Estepa patagónica y Parque Nacional Los Alerces

NOSOTROS

Somos Ezequiel Lopez y Valeria Douglas. Llevamos más de 30 años viajando por la Patagonia. Conocemos a su gente, sus lugares y sus costumbres. Nuestra experiencia se combina con el deseo de nuestros clientes de hacer viajes personalizados que se adaptan a sus gustos.

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR

Todas las personas aficionadas a la fotografía y el video, tanto amateurs como profesionales, con cualquier equipo.

CUANDO

Las mejores fechas para el Safari Fotográfico son primavera, verano y otoño. Organizamos salidas desde septiembre hasta abril.

ITINERARIO

Día 1 - Internándonos en la Patagonia.

Vuelo directo desde Buenos Aires a Esquel, un pueblo patagónico en el Valle 16 de Octubre, Chubut, Patagonia Argentina, distante 2000 km. sobre la Cordillera de los Andes. Alojamiento en habitaciones dobles y resto del día libre para recorrer, conocer el pueblo y tomar contacto con sus pobladores.

La Trochita
Pueblo Los Cipreses
Valle del río Futaufú
Cabalgata con pobladores
La Trochita
La Trochita en el valle
La Trochita en el valle
La Trochita en el valle
La Trochita, cruce de la Ruta 40
La Trochita cerca de Nahuel Pan
Camino de ingreso a Nahuel Pan
La Trochita entrando a Nahuel Pan
La Trochita
La Trochita en Nahuel Pan
La Trochita y el maquinista
Cambio de vías en Nahuel Pan
La Trochita ruedas motrices
Casa de artesanos en Nahuel Pan
Casas de Nahuel Pan
Estación Nahuel Pan
La Trochita
Nahuel Pan panorámica
Casas de durmientes en Nahuel Pan
Casa en Nahuel Pan
Estación Nahuel Pan
Nahuel Pan
Estación Nahuel Pan
La Trochita en el valle
La Trochita saliendo de Esquel
La Trochita
Cabina de La Trochita
Locomotoras Henschel de La Trochita
estación Esquel de La Trochita
Museo Esquel de La Trochita
Museo Esquel de La Trochita
Cabina de La Trochita
Cabina de La Trochita
Escape de La Trochita
Caja de fuego de La Trochita
La Trochita entrando a Esquel
Vagón de La Trochita
Valle del río Futaufú
Estación Esquel
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Pueblo Los Cipreses
Valle del río Futaufú
Valle del río Futaufú
Casa de pobladores
Galpón de estancia
Mate y cocina económica
Casa de un poblador
Poblador mateando
Iglesia antigua en Los Cipreses

Día 2 - Un tren a vapor, pueblos y pobladores, valles y cascadas.

Abordamos "El Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", un tren a vapor de 1922 que se conserva funcionando en su estado original, para viajar hasta el poblado "Nahuel Pan" y conocer al pueblo Mapuche. Son 20 kilómetros de recorrido por las estribaciones de la Cordillera de los Andes atravesando valles cargados de historias de pioneros y aborígenes. Allí haremos una detención de media hora para tomar contacto con su gente y degustar las famosas tortas fritas del campo. El regreso es por la mítica "Ruta 40" siguiendo al tren hasta puntos estratégicos para hacer tomas desde el exterior.

Es un buen momento para reponer energías en el viñedo más austral del mundo. "Viñas de Nant y Fall" nos espera con delicias patagónicas elaboradas en la misma chacra. Por la tarde nos internamos en el gran valle del río “Futaufú” con sus campos fértiles colmados de pasturas y animales, visitaremos "Los Cipreses", un pequeñísimo pueblo fronterizo y veremos el atardecer en las cascadas “Nant y Fall” con una vista panorámica de todo el valle.

Piedra Parada desde el camino
Ruta provincial 12
Río Chubut
arroyo en el Cañadón de la Buitrera
Ruta provincial 12
Formaciones rocosas en Piedra Parada
Vista del valle del río Chubut
La base de Piedra Parada
Piedra Parada desde el río Chubut
Cañadón de la Buitrera
Roca erosionada por el viento
Anclaje de escalada
Tornillo y mosquetón de escalada
Escaladora en una fisura
Escaladora buscando un agarre
Escaladores preparándose
Reunión en la base de la pared
Cañadón de la Buitrera
Arroyo en el Cañadón de la Buitrera
Cañadón de la Buitrera
Cista desde el cañadón
Camino que bordea el río Chubut
Piedra Parada, otra vista
Piedra Parada desde el Cañadón
Lluvia en la estepa
Vuelve el sol en la estepa
Formaciones geológicas
Gualjaina

Día 3 – La gran estepa patagónica.

Luego de un buen desayuno ponemos rumbo hacia la estepa. Los primeros kilómetros del fértil Valle 16 de Octubre van dejando paso a un paisaje más desértico con vistas que recuerdan el aspecto de la tierra de hace millones de años. Una breve detención en “Gualjaina” nos pondrá en contacto con un pueblo del interior patagónico demorado en el tiempo para continuar hasta "Piedra Parada", la fantástica piedra de lava  de un volcán extinto que se eleva a 270 metros de altura. Un picnic agreste junto al río “Chubut” y un descanso a la sombra de los sauces anticipa una tarde generosa. Nos internaremos en el "Cañadón de la Buitrera", un sitio de una increíble belleza al que acuden los escaladores para hacer sus prácticas en roca, atravesado por un arroyo de montaña, cientos de curvas y paredes, para descubrir a cada instante una nueva toma fotográfica. 

Río Arrayanes
Río Rivadavia
Aguila Mora
Atardecer patagónico
Río Mendéndez
Río Arrayanes
Pesca con mosca en el río Arrayanes
Lago Menéndez
Río Arrayanes
Lago Verde
Flores de cardo
Atardecer patagónico
Río Menéndez
Lago Verde
Muelle en el lago Verde
Atardecer patagónico
Mutisia
Arreo
Flyfishing en río Arrayanes
Río Arrayanes
Bandurria
Poblador cargando leña
Agua pura
Una pareja de Abutardas
Muelle del río Arrayanes
Pájaro carpintero
Familia de Avutardas
Trabajos en el campo
Río Arrayanes
Río Arrayanes
Bandurria
Pasarela del río Arrayanes
Río Arrayanes
Lago Verde
Lago Verde
Lago Verde
Río Arrayanes
Río Arrayanes
Río Arrayanes
Río Arrayanes
Camping Río Arrayanes
Horno de barro en Río Arrayanes
Lago Verde
Río Arrayanes
Material de trabajo
Fogón en Río Arrayanes
Luna llena en Río Arrayanes
Un Martín Pescador
Río Rivadavia
Río Rivadavia
Pajaro carpintero
Avistaje de aves, un Martín Pescador
Atardecer en río Arrayanes
Zorro patagónico

Día 4 – Los fantásticos ríos y lagos patagónicos

Hoy nos internamos en el corazón de la Cordillera de los Andes para recorrer el “Parque Nacional Los Alerces”, uno de los más bellos de toda la Patagonia. El viaje transcurre por un camino sinuoso con espectaculares vistas de las montañas y sus valles atravesados por arroyos de aguas cristalinas. Ocasionalmente pobladores y boliches de campo serán testigos de nuestro paso. La primera detención es junto al lago “Futalaufquen” para tomar contacto con el “Glaciar Torrecillas” apostados dentro del bosque andino patagónico. Más adelante nos espera la "Pasarela del río Arrayanes", el más espectacular de la zona. Un puente colgante de 100 metros de largo y nos conecta con una caminata al interior del bosque de alerces milenarios, bordeando el caudaloso río “Menéndez” con sus aguas color turquesa. "Puerto Chucao" es el lugar de descanso frente al amplio lago “Menéndez” en el interior de la Cordillera de los Andes. Es hora de almorzar, pero antes haremos estallar las cámaras fotográficas desde el “Mirador del lago Verde” y su imponente color esmeralda.

El “Camping Río Arrayanes” nos espera con una deliciosa comida patagónica para afrontar el mejor momento del viaje. Una flotada de más de 3 kilómetros nos espera para recorrer los ríos y lagos patagónicos. Navegaremos junto a los paredones del lago Verde hasta alcanzar los juncales que dan comienzo al río Arrayanes, en medio de un despliegue de naturaleza sin precedentes. Aves acuáticas, truchas comiendo cerca de la superficie y el vuelo majestuoso de los cóndores, desvelarán las cámaras de fotos. Esta vez, pasaremos por debajo del puente colgante y alcanzaremos la desembocadura del río “Mendéndez”, para flotar casi 2 kilómetros del río “Arrayanes” encajonados dentro del bosque y arribar al “Camping Río Arrayanes” al atardecer, en donde nos esperan con una comida típica junto al fogón para celebrar el fin del viaje en el mejor lugar de la Patagonia Argentina.

Día 5 - Regreso para disfrutar de las fotos

Luego del desayuno patagónico al que ya nos hemos acostumbrado, preparamos las valijas, ordenamos nuestros equipos fotográficos y nos arrimamos al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a Buenos Aires, fin de nuestro viaje y comienzo del siguiente a través de las mejores fotos de la Patagonia.

DONDE

El Safari Fotográfico se desarrolla al oeste de la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. En cada uno de los mapas podrás ver el recorrido de cada día. Hacé clic en cada mapa para ampliarlo y recorrer la zona en forma más detallada.

© LIBROS DE VIAJE

bottom of page